Ir al contenido
EL PAÍS

El Gobierno cederá terrenos de la ZAL del Puerto de Valencia para la Ciudad de la Construcción de viviendas industrializadas

La ministra Isabel Rodríguez asegura que el complejo tendrá investigación y formación, niega que las parcelas del SEPES solo sean de uso logístico y anima a la alcaldesa a buscar soluciones

25/04/2025 La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez (i) y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant (d), durante un encuentro con los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados por la dana en València.
SOCIEDAD 
JORGE GIL / EUROPA PRESS

La Ciudad de la Industrialización de la Construcción que el Gobierno prevé instalar en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de València, en terrenos de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), contará con áreas de investigación, formación, demostración y exhibición de tecnología innovadora para “hacer más resilientes” a las “adversidades climáticas” las viviendas modulares, conocidas en el sector como viviendas industrializadas -las casas que son edificadas total o parcialmente en fábricas―. El proyecto fue anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el jueves.

Así lo ha detallado este viernes la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en un acto en Valencia, en el que ha avanzado que el próximo martes el Consejo de Ministros dará luz verde al PERTE de la industrialización de la vivienda, que “permitirá construir más y mejores viviendas, hacerlo de manera más rápida y a precios más asequibles”. La ministra ha apuntado que se prevé que los terrenos del Sepes en la ZAL de València, donde la empresa pública tiene distintas parcelas con suelos dotacionales y terciarios, se ofrezcan a empresas de industrias innovadoras y se incorporen otras accesorias para “llegar a los estándares” de construcción moderna de Europa,

Ha apuntado que el futuro espacio tendrá “un área de investigación, de formación y de demostración y exhibición de estas tecnologías” y ha agregado que el objetivo es que las viviendas sean “más resilientes” ante “adversidades climáticas” como la dana, y se construyan “con parámetros de innovación”, para contaminar menos. Además, se busca “producir más vivienda que antes, que sea mejor y de mayor calidad, para dar respuesta a las dificultades de acceso a la vivienda”.

En este sentido, ha señalado que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que dirige Diana Morant, participará “de manera muy activa” en el proyecto, que es “vivo y abierto” y en el que también tendrán cabida el sector de la construcción, los expertos y agentes sociales.

Rodríguez ha puesto en valor que València sea el lugar de referencia para la ubicación de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción, para que la provincia “lidere la construcción del futuro” tras los efectos de la dana, y que ello “beneficie” a empresas, trabajadores y ciudadanos demandantes de vivienda.

Al respecto, ha sostenido que el PERTE “es una oportunidad” para todos los municipios afectados por la dana, porque “puede generar industrias accesorias” que se instalen en ellos. “En Valencia ya hay industrias punteras y este proyecto viene a reforzarlas, a que podamos liderar este cambio en España, a dar fortaleza y seguridad también a los trabajadores de la construcción y a resolver cuanto antes un problema que hoy sufren miles de españoles, y también miles de valencianos y valencianas, que es el acceso a la vivienda”, ha insistido.

Rodríguez ha reiterado que este espacio “albergará también el conocimiento”, un área que liderará Morant, con la presencia de universidades, Formación Profesional y formación de empleo para recualificar trabajadores.

“Va a ser un centro de investigación y de conocimiento, donde vamos a ir avanzando en una industria en la que aspiramos llegar a los estándares europeos”, ha expresado, al tiempo que ha manifestado que quieren a “servir de ejemplo”.

Preguntada por las declaraciones de la alcaldesa de València, María José Catalá, quien advirtió de posibles “problemas jurídicos” porque en la ZAL “tiene que ir actividad logística y no de industria”, Rodríguez ha asegurado que es un proyecto que el Ejecutivo central “ha estudiado” y que “no hay ningún género de dudas”, porque se trata de suelos dotacionales y terciarios del Sepes en la ZAL y saben cuál es su calificación.

“En cualquier caso, siempre hay instrumentos en las administraciones públicas para trabajar sobre estas cuestiones. Lo que esperaría del Ayuntamiento de València y de su alcaldesa es que, en lugar de estar poniendo o viendo problemas, estuviera pensando en las soluciones en caso de que los hubiera”, ha aseverado.

Asimismo, ha mostrado su “sorpresa” por el hecho de que una alcaldesa, “ante la iniciativa de otra administración pública de traer nuevos proyectos a tu ciudad, en lugar de dar palmas con las orejas, genere dudas”.

“Nosotros estamos aquí para sumar, para aportar, para dar respuesta a la industria de la construcción y de la vivienda, a sus trabajadores, y a quienes precisan una vivienda”, ha sostenido, al tiempo que ha agregado que quienes tienen competencias en vivienda deben “dar respuesta”, algo que cree que está haciendo el Gobierno.

Por ello, ha pedido al consistorio valenciano que “se sume” a este tipo de iniciativas y “aporten también de su capacidad fiscal y financiera”. “Que estén en las soluciones y que no estén planteando constantemente problemas, que son muchos los problemas que ya sufre la ciudadanía, como para que nosotros, en lugar de estar resolviendo el principal problema que hoy tienen los ciudadanos, estemos poniendo zancadillas o dudas”, ha insistido.

En la misma línea, ha agregado que, “cuando existe un problema, lo que hay que hacer es poner soluciones, no dar bandazos, y asumir responsabilidad”. “Desde la construcción de vivienda pública, como está haciendo el Gobierno de España aquí en Valencia, a regular el mercado del alquiler”, ha incidido.

“No se puede mirar a otro lado o maquillar la regulación. Si es necesario abordar cuestiones tan importantes como la prohibición de los alojamientos turísticos, hemos de hacerlo y no maquillarlo. Si hemos de poner límites a los precios del alquiler, podemos hacerlo. Tenemos instrumentos, están bajando los precios en Barcelona, donde se han puesto estos límites al alquiler. Y si tenemos que dar ayudas a las personas que lo necesitan, tenemos que hacerlo”, ha indicado Rodríguez.

La ministra ha añadido que lo que espera de la alcaldesa de València, “como de cualquier alcalde, alcaldesa y de la comunidad autónoma, es que atiendan al principal problema de los españoles. El Gobierno de España lo hace y lo que pido es que otras administraciones se sumen”, ha zanjado.

Por su parte, la vicepresidenta primera y consejera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha acusado al Gobierno de “falta de lealtad institucional” en materia de vivienda y de actuar “sin información, sin diálogo”, y le ha preguntado dónde están “las 300 viviendas de Sareb que prometieron llegarían a principios de 2025 para los damnificados” de la dana.

Más información

Archivado En