Científicos e investigadores de la sanidad pública madrileña tendrán salarios más equiparados con el resto del personal sanitario
La Consejería de Sanidad firmará el lunes un acuerdo con CC OO para mejorar las condiciones laborales de los 2.000 investigadores de la biomedicina que tiene la región, pero las mejoras están lejos aún de las demandas del sector

En un mismo laboratorio de un mismo centro sanitario, un técnico contratado por el Sermas recibe mejor salario que uno contratado a través de una de las 13 Fundaciones para la Investigación Biomédica (FIB) que tiene la sanidad pública de la Comunidad de Madrid, a pesar de que su trabajo sea prácticamente el mismo. Esa disparidad acabará parcialmente tras dos años de protestas y de “duras” negociaciones, que es lo que han tardado los investigadores y científicos madrileños en conseguir un acuerdo con la Consejería de Sanidad que dirige Fátima Matute, que se firmará el próximo lunes 28 de abril.
El acuerdo, que ha sido pactado con los sindicatos Comisiones Obreras, el mayoritario del sector, y UGT, tendrá vigencia hasta 2028. Incluye, además de una mejora en los salarios, el reconocimiento de la carrera profesional de los 2.000 trabajadores de las FIB. Sin embargo, la precariedad laboral que sufre el sector tiene su origen en la falta de inversión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y en la externalización del servicio de investigación en fundaciones, aseguran los sindicatos, por lo que este convenio resolverá “parcialmente” su situación. “Es un paso intermedio, queda mucho por hacer, pero es una gran mejora”, sentencia Juan Ángel Fresno, investigador del hospital La Paz y delegado de CC OO. La consejería no ha querido hacer declaraciones hasta que no se firme el convenio.
La Comunidad de Madrid contrata a través de estas fundaciones al personal que se encarga de la investigación dentro de los propios hospitales ―el Clínico San Carlos, el 12 de Octubre, el de Getafe, el Gregorio Marañón, La Paz, La Princesa, el Niño Jesús, el Príncipe de Asturias, el Puerta del Hierro, el Ramón y Cajal, el Infanta Sofía, el Infanta Leonor y una fundación encargada de la investigación en la Atención Primaria―, pero los profesionales dependen de una empresa diferente, ya que el servicio está externalizado. “Nuestros proyectos tienen una aplicación muy rápida y precisa, porque trabajamos para adaptar los diagnósticos e investigaciones a pie de cama”, explica la investigadora Raquel Castejón, trabajadora de la FIB de Puerta del Hierro. Sin embargo, las condiciones laborales de las fundaciones están por debajo de las del personal contratado por el propio hospital.
Llegar a este nuevo convenio ha costado dos años de negociación “muy dura y muy larga”, según Fresno, pero la meta del personal investigador está aún lejos. Madrid fue la primera comunidad en regular las condiciones laborales de los trabajadores del sector con un convenio para la investigación biomédica y lo hizo en diciembre de 2020, mientras la crisis del coronavirus reafirmaba que, sin los investigadores y científicos, la sanidad no saldría del escollo. Ese convenio fue un avance, pero dejaba aún varias tareas pendientes.
Este nuevo convenio supone un paso más. También es pionero en cuanto a reconocimiento de la carrera profesional del personal investigador, un sistema que ya premia la formación y la experiencia del personal estatutario, pero no es suficiente para llegar a las condiciones que exige el artículo 85 de la Ley 14/2007, de Investigación Biomédica, que es el objetivo final. Se ha logrado equiparar el salario de las categorías profesionales que tienen equivalencia entre el personal estatutario, como son los técnicos de laboratorios, enfermeras y los administrativos, pero irónicamente los investigadores, al no tener una figura con la que compararse, solo recibirán un aumento salarial del 3% en cuatro años, según aclara Castejón. “Es una contradicción. Creo que no se ha hecho el esfuerzo de encontrar una equivalencia para los investigadores”, añade.
Falta de financiación
El convenio será una especie de tirita para un mal mayor que tiene la investigación científica en la sanidad pública madrileña. “La Comunidad de Madrid es el motor económico del país, según afirman sus propios gobernantes y, sin embargo, del análisis comparativo de los presupuestos de este año con los de comunidades como Cataluña o el País Vasco, se evidencia la lamentable situación en la que se encuentra la investigación sanitaria en Madrid, con una inversión 10 veces inferior a la de estas comunidades”, destaca CC OO en un comunicado. El sindicato cree que esta “es una gran oportunidad” para que el Ejecutivo de Ayuso modifique los presupuestos de 2025 para mejorar “sustancialmente” la inversión en investigación sanitaria.
La falta de financiación que sufre el sector trae consigo bajos salarios, y estos a su vez provocan que la tasa de temporalidad de los trabajadores sea muy alta. La investigadora del hospital Puerta del Hierro, que es parte de la unidad de enfermedades autoinmunes, señala que los proyectos investigativos sufren retrasos constantemente a causa de la rotación del personal: “Cuando uno de estos contratos se acaba entra un nuevo trabajador a la línea de investigación, que tiene que aprender todo desde el principio”.
En ello coincide Antonio Martínez, investigador del FIB del hospital de La Princesa, que participa en un proyecto de investigación sobre los efectos del sodio en las mitocondrias con el objetivo de intentar inhibir los efectos del ictus. Martínez sostiene que “hace falta más personal e inversión” pero, al mismo tiempo, piensa en que la subida salarial significará un gasto no previsto en el ya bajo presupuesto para la investigación de la Comunidad de Madrid.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
Archivado En
- Comunidad de Madrid
- Madrid
- Sanidad
- Sanidad pública
- Sermas
- Investigación científica
- Investigación médica
- Hospitales
- Hospital 12 de Octubre
- Hospital Universitario Getafe
- Hospital Gregorio Marañón
- Hospital La Paz
- Hospital de La Princesa
- Hospital Niño Jesús
- Hospital Puerta de Hierro
- Hospital Ramón Y Cajal
- Fundaciones
- Fundaciones sanitarias
- Política sanitaria
- Gobierno Comunidad Madrid
- Sindicatos
- Comisiones Obreras
- UGT